HISTORIA
CARIBE
WAVE en el 2016 tuvo dos escenarios: Venezuela
y el norte de La Española. El escenario de Venezuela simuló un tsunami
generado por un terremoto de magnitud 8,4 situado junto a la costa norte de
Venezuela con olas de casi 12 metros. El Escenario del Norte de La Española se
basó en un terremoto de magnitud 8.7 con olas de casi 17 metros previstas para
las costas de Haití y República Dominicana. Los mensajes de tsunami simulados
fueron difundidos por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico
(PTWC) de los Estados Unidos, el Proveedor de Servicios de Tsunami para el
CARIBE EWS. Estos mensajes se difundieron principalmente sobre el Sistema
Mundial de Telecomunicaciones y correo electrónico. Muchos países también
generaron y difundieron sus propios productos de alerta de tsunamis nacionales
para sus áreas de responsabilidad.
Sirenas,
correos electrónicos, sistemas de alerta de emergencia, mensajes de texto,
medios de comunicación, radio de meteorología de NOAA, y los medios sociales
fueron utilizados por muchos TWFP a fin de difundir los mensajes. Además de las
pruebas de comunicación, los ejercicios se llevaron a cabo en varios niveles
adicionales de magnitudes y sofisticación diversa e incluyeron seminarios,
ejercicios de mesa, video / conferencia web y simulacros.
La
planificación de CARIBE WAVE 16 ha tomado más de un año y fue coordinado por un
equipo de trabajo dirigido por la Dr. Elizabeth Vanacore de la Red Sísmica de
Puerto Rico y facilitado por el Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe de
Estados Unidos del NWS. Por primera vez TsunamiZone.org, se utilizó para
manejar el registro de los participantes. El registro estuvo disponible por
primera vez para los tres principales idiomas utilizados en el Caribe y
regiones adyacentes, inglés, francés y español. La guía de ejercicios y otra
información y documentos de apoyo para el ejercicio permanecerán publicado en
diferentes sitios web, incluyendo la CTWP (http://caribewave.info).
El
ejercicio se llevó a cabo en el marco del CARIBE EWS, que se estableció en 2006
después del devastador tsunami del Océano Índico y el reconocimiento de la alta
amenaza de tsunami en el Caribe. Cada uno de los países y territorios
proporcionará información sobre el ejercicio, los productos de PTWC mejorados y
su estado individual de preparación. Los resultados de CARIBE WAVE 2016 guiarán
el trabajo futuro de este Grupo de Coordinación Intergubernamental.
Preparado
por: Christa G. von Hillebrandt-Andrade, Director, Programa de Alerta Tsunamis
en el Caribe de NOAA NWS, Mayagüez, Puerto Rico y Elizabeth Vanacore, Jefe del
grupo CARIBE WAVE 2016, Red Sísmica de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico
en Mayagüez
Grupos
de Trabajo
El Grupo Intergubernamental de Coordinación
se reúne periódicamente para elaborar y poner en práctica planes de trabajo en
la región del Caribe. A fin de tratar cuestiones técnicas específicas se
constituyeron cuatro grupos de trabajo:
Grupo de Trabajo 1
- Sistemas de vigilancia y detección.
Grupo de Trabajo 2
-
Evaluación de riesgos.
Grupo de Trabajo 3
-
Servicios
relativos a Tsunami.
Grupo de Trabajo 4
-
Preparación, capacidad operacional y de
recuperación.
¿Qué es el Ejercicio
CARIBE WAVE?
El ejercicio CARIBE WAVE (Caribbean Tsunami Warning
Excercise) es un ejercicio de tsunami (maremoto) que se realiza anualmente en
el Caribe, incluyendo a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, bajo la dirección de
la UNESCO y del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC). Desde el año
2015 este ejercicio se lleva a cabo anualmente bajo el nombre de Ejercicio
CARIBE WAVE (Caribbean Tsunami Warning Excercise). En Puerto Rico se celebró
desde el 2009 hasta el 2013 bajo el nombre de LANTEX (Large AtlaNtic Tsunami Exercise)
y en los años 2012, 2014 y 2015 bajo el nombre de Ejercicio Conjunto CARIBE
WAVE/LANTEX (Caribbean and Northwestern Atlantic Tsunami Exercise). Siendo el
2018, el año que marca la década de realización de ejercicios de tsunami en
Puerto Rico, bajo el liderazgo de la Red Sísmica de Puerto Rico, en
coordinación con los Centros de Alerta de Tsunamis de la NOAA, el Negociado de
Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico (antes
AEMEAD), el Servicio Nacional de Meteorología Oficinas de Pronósticos de San
Juan (NWS-NOAA), Federal Emergency Management Agency (FEMA), Comité EAS de
Puerto Rico y la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, entre otros.
El propósito del ejercicio CARIBE WAVE es mejorar
la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo largo de las costas del
Caribe. El ejercicio brinda una oportunidad para que las organizaciones de
gestión de emergencias de toda la región prueben sus líneas de comunicaciones
operacionales, en sus procedimientos de respuesta a tsunamis, y promuevan la
preparación ante un tsunami. Realizar ejercicios de forma regular para probar
los planes de respuesta es fundamental para mantener una preparación adecuada
ante las emergencias. Esto es particularmente cierto para el Caribe, en donde
los tsunamis son poco frecuentes, pero pueden tener muy alto impacto. Se invita
a todas las organizaciones de manejo de emergencias ( EMO ) a participar en
este ejercicio.
El ejercicio CARIBE WAVE tiene como objetivo probar
y evaluar las operaciones del sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe (Caribe
EWS), validar la preparación en la respuesta ante tsunamis (entre los que se
encuentran la prueba de los protocolos y sistemas de comunicaciones entre los
centros de alerta de tsunamis y los puntos focales de alerta), y la utilización
de los productos del PTWC (Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico) para el
Caribe, así como ayudar en los esfuerzos de preparación ante tsunamis de las
agencias de manejo de emergencias caribeñas.
En la Región de Puerto Rico y las Islas Vírgenes
este ejercicio se celebra bajo el liderazgo de la Red Sísmica de Puerto Rico
(RSPR) y ha contado año tras año con la participación de todas las agencias de
emergencia dentro de nuestra región de responsabilidad.
El ejercicio CARIBE
WAVE 2018 se desarrolla bajo el marco del programa de Tsunamis del
Intergovernmental Coordination Group for Tsunami and Other Coastal Hazards
Warning System for the Caribbean and Adjacent Regions (ICG/CARIBE EWS) del
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (Intergovernmental Oceanographic
Commission, IOC) de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and
Cultural Organization), de la NOAA en los Estados Unidos (National Oceanic and
Atmospheric
Administration), y de otras agencias de emergencias de la Región del Caribe
(como CEPREDENAC, CDEMA, and EMIZ). En el manual oficial del ejercicio se
establece que el mismo se lleva a cabo para contribuir a las actividades de
preparación en casos de tsunami en toda la región del Caribe. Eventos
recientes, como los que afectaron al Océano Indico (2004), Samoa (2009), Haití
(2010), Japón (2011) y Chile (2010, 2014, 2015), atestiguan la importancia de
una planificación adecuada de la respuesta a los tsunamis. Aunque la mayoría de
los tsunamis son generados por terremotos, también pueden ser causados por
deslizamientos, erupciones volcánicas o impactos de cuerpos celestiales. De
acuerdo con el NCEI (National Centers for Environmental Information) de la NOAA
en el Caribe en los pasados 500 años se han observado sobre 105 tsunamis y al
menos 4,561 personas han perdido la vida a causa de estos. Además de los
tsunamis, la región también tiene una larga historia de terremotos
destructivos. En la región hay múltiples segmentos de fallas y características
submarinas, que podrían ser fuente de tsunamis generados por terremotos y
deslizamientos de tierra. El perímetro de la placa del Caribe está bordeado por
cuatro grandes placas tectónicas (América del Norte, América del Sur, Nazca y
Cocos). La subducción se produce a lo largo de los márgenes oriental y
nororiental atlánticos de la placa del Caribe. Por otro lado, el norte de
América del Sur, el este de América Central, la cadena montañosa y el graben de
las Islas Caimán y el límite de la placa septentrional se caracterizan por
fallas normales, transformantes y de desgarre (Benz et al, 2011).
Además
de las fuentes locales y regionales, la región está amenazada por tsunamis
transatlánticos o tele tsunamis, como el Terremoto de Lisboa de 1755. Dado que
en esta región (Caribe, América Central y norte de América del Sur) viven casi
160 millones de personas y que se producen fuertes sismos a intervalos de unos
50 años, el problema no es saber si ocurrirá otro tsunami de gran magnitud,
sino si la región estará preparada para hacerle frente cuando se produzca. Los
riesgos de que se produzcan sismos de importancia en el Caribe y la posibilidad
de que den lugar a tsunamis son reales y deben ser tomados en cuenta
seriamente.
Esquema general del
ejercicio
Para
el Ejercicio CARIBE WAVE 2018 hay tres escenarios propuestos para los
participantes: el Escenario de Barbados, el Escenario de Colombia y el
Escenario de Puerto Rico. En el primer escenario el tsunami es generado por un
terremoto localizado al Este-Sureste de Barbados, en el segundo escenario el
tsunami es generado por un terremoto al Norte de Colombia y el tercer escenario
es de un tsunami generado por un terremoto al Oeste de Puerto Rico. Los
participantes pueden elegir en qué escenario participar según las necesidades
de su región o agencia. Los participantes de la Región de Puerto Rico e Islas
Vírgenes (Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses e Islas Vírgenes
Británicas) utilizarán el Escenario de Puerto Rico según acordado con la
RSPR. Los manuales de participantes son herramientas base para su
participación en el Ejercicio CARIBE WAVE 2018.
Tiempo
de Origen
|
15 de
marzo de 2018 14:00:00 UTC
|
Latitud
|
18.30º
N
|
Longitud
|
67.8º O
|
Magnitud
|
7.6 –
Mw
|
Profundidad
|
10 km
|
Desplazamiento
(Slip)
|
6 km
|
Módulo
Cizalla
|
303e11
dyne/cm3
|
Momento
Sísmico
|
0.3168
E+28 dyn-cm
|
Segmento I
|
Esquina
- Punto A
|
|
Latitud
|
18.21°
N
|
Longitud
|
67.43°
O
|
Profundidad
|
19.40
km
|
Esquina
- Punto B
|
|
Latitud
|
18.15°
N
|
Longitud
|
67.46°
O
|
Profundidad
|
0.60 km
|
Esquina
- Punto C
|
|
Latitud
|
18.39°
N
|
Longitud
|
68.17°
O
|
Profundidad
|
0.60 km
|
Esquina
- Punto D
|
|
Latitud
|
18.45°
N
|
Longitud
|
68.14°
O
|
Profundidad
|
19.40
km
|
Rumbo
(Strike)
|
290°
|
Buzamiento
(Dip)
|
70°
|
Rake
|
270°
|
Longitud
|
80 km
|
Ancho
|
20 km
|
Ancho
Vista de Mapa
|
6.84 km
|
Descripción
del Tsunami
Tsunami generado por un terremoto mayor de magnitud
7.6 Mw con epicentro en la latitud 18.3 °N y la longitud 67.8 °O, al oeste
de Rincón, Puerto Rico a las 10:00 am (Hora Local de Puerto Rico) del día
15 de marzo de 2018.
Los participantes de Puerto Rico, Islas Vírgenes
Estadounidenses e Islas Vírgenes Británicas deben referirse a la información
basada en los productos domésticos del PTWC ofrecida en esta página y en La
Guía de Respuesta de la RSPR para la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes.
El primer mensaje con información de tsunami se emite a las 10:05 am (hora
local de Puerto Rico) según indica la tabla 1, Cronología de la Mensajería de
Tsunami para el Escenario de Puerto Rico.
El mensaje ficticio inicial (“dummy”) se
difundirá por todos los canales de difusión habituales de los Centros de Alerta
de Tsunamis y las agencias correspondientes. Se emite para poner a prueba
las comunicaciones con los organismos de gestión de emergencias y los Puntos
Focales de Alerta Contra los Tsunamis, y para iniciar el Ejercicio CARIBE WAVE
2018. Todos los mensajes se enviarán a los destinatarios que figuren en la
lista especial de correo electrónico para transmitir los mensajes en tiempo
real a las entidades que soliciten este servicio.
El
Manual del Participante Oficial del Ejercicio preparado por el IOC
(ICG/CARIBE-EWS) contiene la información para los participantes internacionales
y todos los países del Caribe. Estos productos son: los escenarios con la
información de terremotos y tsunamis, las tablas de cronología y los mensajes
internacionales emitidos por el PTWC para el ejercicio.Cronología de la
Mensajería
Escenario de Terremoto de Puerto Rico
El
tsunami ocurre el 15 de marzo de 2018 a las 1400 UTC y es generado por un
terremoto de magnitud 7.6 Mw con epicentro ubicado en la latitud 18.3 ºN y
longitud 67.8 ºW. El Dummy se difunde a las 14:00 UTC y el
nivel de alerta inicial se difunde en 14:05 UTC, según establecido en los
productos domésticos del PTWC para el ejercicio.
Fecha
(UTC)
|
Hora
(UTC)
|
Hora
Local
|
Mensaje de PTWC
|
|
|
|
|
|
|
|
#
|
Tipo
|
Dummy
|
Email
|
03/15/2018
|
14:00
|
10:00
am
|
Ocurre el Terremoto
|
03/15/2018
|
14:05
|
10:05
am
|
01
|
Aviso
|
Sí
|
Sí
|
03/15/2018
|
14:25
|
10:25
am
|
02
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
14:45
|
10:45
am
|
03
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
15:00
|
11:00
am
|
04
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
15:30
|
11:30
am
|
05
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
16:00
|
12:00
pm
|
06
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
16:30
|
12:30
pm
|
07
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
17:00
|
1:00 pm
|
08
|
Aviso
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
17:30
|
1:30 pm
|
09
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
18:00
|
2:00 pm
|
10
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
18:30
|
2:30 pm
|
11
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
19:00
|
3:00 pm
|
12
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
19:30
|
3:30 pm
|
13
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
20:00
|
4:00 pm
|
14
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
20:30
|
4:30 pm
|
15
|
Advertencia
|
No
|
Sí
|
03/15/2018
|
21:00
|
5:00 pm
|
16
|
Cancelación
|
No
|
Sí
|
Propósito
del Ejercicio
El
propósito del ejercicio CARIBE WAVE es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo
largo de las costas del Caribe. El ejercicio brinda una
oportunidad para que las organizaciones de gestión de emergencias de toda la
región prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisar sus procedimientos
de respuesta ante un tsunami, y promover la preparación ante los tsunamis.
Realizar ejercicios de forma regular es crítico para mantener una
preparación adecuada ante las emergencias. Esto es particularmente cierto
para el Caribe y Regiones Adyacentes, en dónde los tsunamis son poco
frecuentes, pero pueden tener muy alto impacto. Se invita a todas las
organizaciones de manejo de emergencias (EMO) a participar en este ejercicio.
Objetivos del Ejercicio
Cada organización puede desarrollar sus objetivos
para el ejercicio, dependiendo de su nivel de participación en el escenario
elegido. Los siguientes son los objetivos globales del ejercicio:
·
Probar y evaluar las operaciones del Sistema de
Alerta de Tsunami CARIBE-EWS.
1.
Validar la emisión de productos de
tsunami desde el PTWC.
2.
Confirmar la recepción de los
productos emitidos por el Tsunami Warning Focal Point correspondiente
a su área y por la Red Sísmica de Puerto Rico.
·
Evaluar el uso de los productos del PTWC CARIBE
EWS.
·
1.
Validar la preparación para responder ante un
tsunami.
2.
Validar la preparación operacional del TWFPs/NTWCs
y/o The National Management Office (NDMO)
3.
Mejorar la preparación operacional. Antes del
ejercicio, asegurar que se han desarrollado las herramientas adecuadas y los
planes de respuesta a emergencias, incluyendo materiales de educación pública.
4.
Validar la diseminación (precisa y oportuna) de
avisos e información/asesoramiento de Tsunami Warning Focal Pointsy
de los centros nacionales de alerta de tsunamis a las agencias importantes (en
la toma de decisiones) en el país, así como al público.
5.
Evaluar el estatus y la implementación del Programa
piloto de reconocimiento CARIBE EWS Tsunami Ready.
Tipos de Ejercicios
El Ejercicio deberá realizarse de modo que las
comunicaciones y la toma de decisiones en distintos niveles organizativos se
pongan a prueba, sin alarmar al público en general. Se
fomenta que las Oficinas de Manejo de Emergencias
(OEM) prueben los sistemas locales de notificación de emergencias, como el
Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés), las sirenas o
altavoces.
Este tipo de ejercicios estimulan el desarrollo, la
formación, las pruebas y evaluación de los planes para casos de desastre y
procedimientos de operaciones estándares (SOP, por sus siglas en inglés).
La mayoría de los países de la región han participado en talleres de SOP
(como en el 2013 y 2014), y deben utilizar los materiales y conocimientos
adquiridos para ayudar a guiar la preparación y conducción del ejercicio.
En el Anejo A del Manual Oficial del Ejercicio CARIBE WAVE 2018 se
presenta una visión general de un SOP. Sin embargo, los participantes pueden
utilizar simulacros pasados relacionados con peligros múltiples (por ejemplo,
inundación, huracán, tsunami, terremoto, etc.) como marco de referencia para
realizar el Ejercicio CARIBE WAVE 2018.
Los ejercicios pueden realizarse en distintas
escalas de magnitud y grados de complejidad. A continuación, se presentan
ejemplos de tipos de ejercicios realizados por organismos encargados de la
gestión de situaciones de emergencia:
1.
Ejercicio de Orientación o Seminario (“Orientation
Exercise or Seminar”):
Un ejercicio de orientación sienta las bases de un
programa de ejercicio comprensible. Es un evento planificado, se
desarrolla para reunir a personas y funcionarios que cumplen una función o
tienen interés en la planificación de respuestas a peligros múltiples, la
solución de problemas, la elaboración de procedimientos operacionales
estandarizados (SOP), así como la integración y coordinación de recursos.
Un ejercicio de orientación tendrá un objetivo específico y los objetivos
escritos, y dará lugar a un Plan de Acción acordado.
2.
Simulacro (“drill”):
El simulacro es una actividad planificada en la que
se ponen a prueba, se desarrollan, incrementan y/o mantienen las habilidades
para responder con un procedimiento único o limitado a una situación de
emergencia. Los simulacros envuelven generalmente la respuesta operacional de
una sola dependencia o entidad. Pueden incluir notificaciones internas y/o
actividades sobre el terreno.
3.
Ejercicio de simulación o ejercicio de mesa
(“tabletop”):
La simulación es una actividad planificada en la
que se presenta a las autoridades locales situaciones de emergencias simuladas,
funcionarios clave y entidades responsables de la gestión de respuesta a
desastres. Suele ser informal, en un ambiente de sala de reuniones, está
diseñado para provocar una discusión constructiva entre los participantes.
Los participantes examinarán los problemas e intentarán resolverlos tomando
como base los planes y procedimientos existentes. Se alienta a los
participantes a analizar a fondo las decisiones enfatizando en la solución paso
a paso de problemas, en lugar de la adopción de decisiones rápida y en tiempo
real. Un ejercicio de simulación debe tener metas específicas, objetivos
concretos y una descripción del escenario (ver ejemplos de Table
Exercise Outline, localizados en el Anejo B).
4.
Ejercicio funcional (“Functional Exercise”):
Un ejercicio funcional es una actividad planificada
diseñada para probar y evaluar las capacidades organizativas. También se
utiliza para evaluar la capacidad del sistema comunitario de respuesta a
emergencias, poniendo a prueba el Plan de Operaciones de Emergencia (EOP, por
sus siglas en inglés). Se basa en la simulación realista de una situación
de emergencia que incluye una descripción de la situación (narración) con
comunicaciones entre jugadores y simuladores. El ejercicio funcional
brinda a los jugadores (responsables de la toma de decisiones) una experiencia
totalmente simulada de la situación frente a un desastre grave. Debe
realizarse en el lugar de coordinación apropiado (es decir, un centro de
operaciones de emergencia, un centro de mando para situaciones de emergencia,
un puesto de comando, un centro de control maestro, etc.) e involucrar a todos
los miembros designados en el Plan. Deberían participar organismos internos y
externos (gobierno, sector privado y entidades voluntarias). Requiere
jugadores, supervisores, simuladores y evaluadores. El intercambio de mensajes
será simulado y el equipo de control lo insertará en el ejercicio para generar
respuestas/medidas por parte de los jugadores, con exigencias correspondientes
a tiempo real. Puede incluir o no desalojos de población. Un ejercicio
funcional debe tener metas específicas, objetivos y una descripción del
escenario.
5.
Ejercicio integral (“Full-Scale Exercise”):
Un
ejercicio integral o a gran escala es la culminación de un programa de
ejercicio progresivo que ha crecido y se ha desarrollado en conjunto con la
capacidad de la comunidad para llevar a cabo ejercicios. Un ejercicio a gran
escala es una actividad planificada en un entorno “desafiante” que abarca la
mayoría de las funciones de manejo de emergencias. Este tipo de ejercicio
implica la movilización y despliegue del personal y recursos apropiados
necesarios para demostrar las capacidades operacionales. Se requieren la
activación del COE y otros centros de mando. Un ejercicio a gran escala es la
más grande, más costoso, y el ejercicio más complejo. Puede o no incluir
desalojos públicos.